Ruta Botánica
Accesible y Cicloturista

Los Molinos • El Maillo

archivo para audiolectura


Desde el Ayuntamiento de El Maíllo te invitamos a conocer la Ruta Botánica Accesible y Cicloturista «Los Molinos», un recorrido en el que, con una bicicleta de montaña, podrás descubrir los impresionantes valores que esconde esta zona.

El trazado de esta ruta discurre íntegramente por el término municipal de El Maíllo, dentro del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia, atravesando paisajes de gran valor ecológico y hábitats muy diversos que albergan una gran cantidad de especies animales y vegetales. Así, a lo largo de más de 20 kilómetros cruza por pinares, robledales, bosques de ribera, zonas de encinas, áreas arbustivas y pastizales, turberas, charcas y zonas aledañas al núcleo urbano de El Maíllo. Esta gran variedad contribuirá al disfrute y la sorpresa de todos aquellos que realicen esta ruta.

Pero este camino no sólo presenta valores naturales, sino también elementos patrimoniales y etnográficos de gran relevancia, como antiguos molinos o una fábrica de luz.


¡Adéntrate en estos sorprendentes paisajes, conoce sus secretos y disfruta a lo grande de esta experiencia única en plena naturaleza!

Todos estos elementos han sido interpretados mediante una señalización en la que, a través de un sencillo código QR, se podrá descargar una ficha explicativa de cada uno de ellos. El Ayuntamiento de El Maíllo, comprometido en acercar su patrimonio a toda la población, ha apostado por señales accesibles que permitirán la descarga de audiodescripciones, a las cuales también se podrá acceder desde esta página web.

Además, el camino se encuentra en todo momento perfectamente marcado con señalización orientativa (balizas) que te ayudará a recorrerlo sin ningún problema.

Te agradecemos la visita, y esperamos que este recorrido te permita compartir con nosotros el sentimiento y el amor por este entorno y sus impresionantes valores naturales.



mapa sendero bike el maillo

descargar fichero kmz

perfil sendero bike el maillo

Sauces


En los distintos arroyos que encontraremos a lo largo de esta ruta podremos ver ejemplares de sauce, árbol o arbusto de hoja caduca que habita cerca de los cursos de agua, disponiéndose en primera línea en los bosques de ribera. Los sauces que encontramos en el término municipal de El Maíllo pertenecen fundamentalmente a tres especies: Salix fragilis, Salix atrocinerea y Salix alba. No obstante, existe mucha hibridación entre ellas, por lo que presentan características mixtas que en ocasiones hacen difícil que podamos clasificarlos como una especie concreta.


El robledal y el monte bajo


El robledal, formación típica de áreas lluviosas y suelos ácidos, es el bosque más característico del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia, siendo la especie de roble dominante en esta zona el roble rebollo o melojo (Quercus pyrenaica).

Pero a pesar de la importancia del robledal, en la actualidad el paisaje dominante en la comarca de la Sierra de Francia es el constituido por el matorral: fundamentalmente brezos (Erica sp.) en las partes más frías y húmedas y jaras (Cistus sp.) en las más cálidas y secas.


Encinas


En una zona de la ruta podremos descubrir un gran número de encinas, la especie más característica del clima mediterráneo y uno de los árboles más comunes de nuestro país, donde ocupa unos 3 millones de hectáreas. Aunque en ocasiones podemos encontrar encinas formando bosques cerrados, lo más habitual es que aparezcan de forma dispersa, conformando terrenos adehesados. Por su parte, las encinas jóvenes suelen formar matas arbustivas que pueden hacer que las confundamos con coscojas, especie parecida, aunque con hojas diferentes, que también encontraremos en nuestro recorrido.


Fábrica de la luz


En el Arroyo de la Rivera, podremos observar las ruinas de unos antiguos molinos que dan nombre a la ruta, los cuales ya existían en el siglo XVIII, tal y como nos indican los textos históricos que tratan de El Maíllo. Junto al camino también nos toparemos con los restos de la pesquera y los canales que abastecían a estos ingenios hidráulicos, los cuales fueron abandonados en los año 70 del siglo XX, cuando se comenzó a moler en unos molinos eléctricos que se instalaron en el pueblo.


Molinos


A finales del siglo XIX la fuerza del agua comenzó a utilizarse para generar energía eléctrica. Las primeras centrales eléctricas eran conocidas como «fábricas de luz», y supusieron una revolución importante y una mejora considerable en el nivel de vida de muchas personas.

En las fábricas de luz el agua llegaba hasta una turbina conectada a un generador que convertía la energía cinética en energía eléctrica.

El Maíllo contó con su propia fábrica de luz, edificio cuyas ruinas se pueden contemplar al realizar la ruta.


Turbera


En esta ruta también descubrimos una representación de un ecosistema escaso que se encuentra en regresión: las turberas, zonas húmedas que permanecen encharcadas prácticamente durante todo el año en aguas ácidas y pobres en nutrientes, lo que propicia que la materia orgánica no se descomponga correctamente, razón por la cual se va acumulando en los fondos, formándose así la turba. Entre las distintas especies vegetales que existen en la turbera de El Maíllo nos llamará la atención la Drosera rotundifolia, una planta carnívora que se alimenta de insectos.


La importancia del agua. Truchas y escalas para peces


El agua es un elemento fundamental para nuestro planeta, siendo el medio en el que se producen la práctica totalidad de las reacciones orgánicas en los seres vivos. En nuestra ruta pasaremos por distintos arroyos que surten de este preciado líquido a las numerosas especies del entorno, como las truchas, indicadoras de la buena calidad de estas aguas. Para facilitar la supervivencia de las truchas y otros peces, en el arroyo de la Rivera se ha instalado una escala que les ayuda a sortear una pequeña presa.


Abedules


Los abedules ibéricos se crían junto a los cursos de agua, en áreas encharcadas y turberas. Aparecen, asimismo, en zonas que han sufrido incendios y pueden vivir en altitudes de hasta 2000 metros.

El Maíllo es uno de los puntos de la Península Ibérica donde quedan poblaciones relícticas de abedules como testigos de otros tiempos en los que sus bosques fueron más extensos. Concretamente, al realizar la ruta nos toparemos con ejemplares de abedul pubescente (Betula pubescens), denominado así por la pilosidad de sus ramillas jóvenes y yemas.


Masas de pinos repoblados


Los bosques españoles fueron disminuyendo a lo largo de la historia, diezmados por el hombre, que necesitaba los terrenos para fines agrícolas y ganaderos.

Tras una pérdida de superficie forestal sin precedentes en la segunda mitad del siglo XIX, en el siglo XX se realizaron una serie de repoblaciones que emplearon esencialmente pinos ibéricos. Estas repoblaciones constituyen en la actualidad bosques de gran importancia dentro del Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia, donde encontramos fundamentalmente masas de pino silvestre (Pinus sylvestris) y pino negral (Pinus pinaster).


Observatorio de aves paseriformes


En ciertos puntos del recorrido podremos observar unas cuantas especies de aves y escuchar sus cantos, en especial las denominadas aves paseriformes, los conocidos comúnmente como pájaros.

Los paseriformes son más de la mitad de las especies de aves del mundo y el grupo de vertebrados terrestres más diversificado.

Prestando un poco de atención no nos será difícil divisar algún bello trepador azul, vistosas oropéndolas o pequeños herrerillos y carboneros. Pero también encontramos aves que no pertenecen al orden paseriformes, como, el pico picapinos o la abubilla.


Anfibios y las especies de zonas húmedas


La presencia de una fuente en la ruta nos ayudará a introducir a los anfibios, animales que dependen de lugares húmedos para vivir y reproducirse. Esta clase de vertebrados desempeña un papel fundamental en el ecosistema por lo que es sumamente importante proteger sus poblaciones, que han disminuido de manera preocupante en muy poco tiempo.

Además de los anfibios en estas masas de agua podremos encontrar otros seres vivos como invertebrados, peces o vegetales. Asimismo, estos lugares suponen preciados puntos de abastecimiento y refresco para otras especies no acuáticas.


Micología


La zona a través de la cual discurre esta ruta forma parte del «Parque Micológico Sierras de Francia, Béjar, Quilamas y El Rebollar», el primero declarado en Castilla y León.

La variedad de hábitats existente en este Parque favorece una gran riqueza de setas que le otorgan a este lugar un gran interés micológico.

Gracias a la correspondiente señal conoceremos cuáles son las setas más características que podremos encontrar en el entorno de nuestro recorrido, diferenciando entre setas comestibles, tóxicas y rarezas presentes en El Maíllo.


Fresnos


En el recorrido, junto a los diferentes regatos, también podremos ver fresnos, árbol que forma parte de los llamados bosques de ribera o bosques en galería, formaciones vegetales asociadas a los cursos de agua que sirven de refugio a numerosas especies de fauna.

El fresno que aparece en El Maíllo es el de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia), cuya madera es muy apreciada en carpintería y ebanistería. Por su parte, sus ramas se podan periódicamente y se emplean como forraje para el ganado cuando los pastos se han agostado.